DIPLOMADO VIRTUAL
NUEVO CÓDIGO PROCESAL DEL
TRABAJO
Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Del 8 de abril al 3 de julio 2025

Dirigido a:
Abogados, jueces, estudiantes de derecho, empleados de la Rama Judicial, profesionales del derecho laboral y de seguridad social, inspectores de trabajo y, en general, a todas las personas interesadas en profundizar en las recientes reformas legislativas y jurisprudenciales que impactan el ámbito del derecho laboral y de la seguridad social.
Este diplomado virtual tiene como propósito principal abordar la interpretación y aplicación práctica de las reformas contenidas en el Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social, con un enfoque actualizado y práctico. Además, se tratarán temas clave relacionados con los principios procesales, el régimen probatorio, los sujetos y etapas del proceso laboral, así como los medios de impugnación, medidas cautelares y el impacto de las nuevas tecnologías en la administración de justicia laboral. Todo esto con el objetivo de fortalecer el ejercicio del derecho y promover una administración de justicia eficiente.
Dirigido a:
Abogados, jueces, estudiantes de derecho, empleados de la Rama Judicial, profesionales del derecho laboral y de seguridad social, inspectores de trabajo y, en general, a todas las personas interesadas en profundizar en las recientes reformas legislativas y jurisprudenciales que impactan el ámbito del derecho laboral y de la seguridad social.
Este diplomado tiene como propósito principal abordar la interpretación y aplicación práctica de las reformas contenidas en el Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social, con un enfoque actualizado y práctico. Además, se tratarán temas clave relacionados con los principios procesales, el régimen probatorio, los sujetos y etapas del proceso laboral, así como los medios de impugnación, medidas cautelares y el impacto de las nuevas tecnologías en la administración de justicia laboral. Todo esto con el objetivo de fortalecer el ejercicio del derecho y promover una administración de justicia eficiente.
TEMARIO DE LAS SESIONES
Sesión I
Samir Bonnett y Jorge Alonso Moreno Pereira
8 y 10 de abril | 5:00 p. m. – 9:00 p. m.
Título de la sesión:
Duración: 8 horas
Subtemas:
Jorge Alonso Moreno Pereira (8 de abril – 4 horas):
• Visión general de la reforma.
• Principios.
Samir Bonnett: ( 10 de abril – 4 horas):
• Aspectos controversiales del nuevo CPTSS: justificación como código autónomo, tutela judicial efectiva y vigencia.
Sesión II
Luz Amalia Andrade y Juan Guillermo Herrera Gaviria
22, 24 y 29 de abril | 5:00 p. m. – 9:00 p. m.
Título de la sesión: Sujetos del proceso laboral y Aspectos probatorios.
Duración: 12 horas
Subtemas:
Juan Guillermo Herrera Gaviria (22 abril – 4 horas):
• Sujetos del proceso laboral .
Luz Amalia Andrade: ( 24 abril y 29 de abril – 8 horas): ** Por disponibilidad del docente
• Aspectos probatorios.
Sesión III
Carlos Adolfo Prieto
6, 8 y 13 mayo | 5:00 p.m. – 9:00 p.m.
Título de la sesión: El proceso laboral (demanda, contestación, excepciones, reglas generales de procedimiento)
Duración: 12 horas
Sesión IV
David Pérez Sanabria
14 de mayo y 20 de mayo | 5:00 p. m. – 9:00 p. m. **por disponibilidad del docente.
Título de la sesión: Providencias del juez – Terminación anormal del proceso
Duración: 8 horas
Sesión V
Juan Guillermo Herrera Montoya
22, 27 y 28** de mayo | 5:00 p.m. – 9:00 p.m. ** Por disponibilidad del docente
Título de la sesión: Medios de impugnación
Duración: 12 horas
Subtemas:
• Recursos ordinarios
• Recursos extraordinarios
Sesión VI
Ernesto Forero Vargas
3 y 5 de junio | 5:00 p. m. – 9:00 p. m.
Título de la sesión: Procesos ordinarios
Duración: 8 horas
Sesión VII
María Eloísa Tovar Arteaga
10, 12 y 17 de junio | 5:00 p. m. – 9:00 p. m.
Título de la sesión: Procesos Especiales
Duración: 12 horas
Sesión VIII
Tatiana Betancourt
19, 24 y 26 de junio | 5:00 p. m. – 9:00 p. m.
Título de la sesión: Arbitraje y conciliación- Medidas cautelares
Duración: 12 horas
Sesión IX
Mónica Hidalgo Oviedo
1 y 3 de julio | 5:00 p.m. – 9:00 p.m.
Título de la sesión: Prescripción, términos, condena en costa, analogía y nuevas tecnologías al servicio del proceso laboral.
Duración: 8 horas
Docentes
Samir Bonett
Presidente del Capítulo Norte de Santander – Cúcuta del ICDP
Samir Bonett Ortiz
Docente de la Universidad Libre Seccional Cúcuta. Doctor en Derecho. Especialista en Derecho Laboral. Miembro de los Institutos Colombiano e Iberoamericano de Derecho Procesal. Autor del Ensayo sobre el proyecto de CPTSS (2024).
Luz Amalia Andrade
Jueza Laboral del Circuito de Pasto
Luz Amalia Andrade Arévalo
Jueza Laboral del Circuito de Pasto, egresada de la Universidad de Nariño. Especialista en Instituciones Jurídico Políticas y Derecho Público (Universidad Nacional de Colombia), Instituciones Jurídico Procesales (Universidad Nacional de Colombia), Derecho de Familia (Universidad Nacional de Colombia) y Derecho Laboral y Seguridad Social (Universidad de Nariño). Docente de pregrado y posgrado en Derecho Procesal Laboral y Teoría General del Trabajo en la Universidad de Nariño. Miembro del ICDP y del grupo de investigación DEJURE. Autora de Guía Práctica de la Oralidad Laboral y Derechos Colectivos de los Empleados Públicos. Maestría en Arbitraje y Resolución de Conflictos (UNINI - México, en proceso de convalidación).
Carlos Prieto
Abogado asesor, consultor, litigante, docente universitario
Carlos Adolfo Prieto
Profesor de Planta en la Pontificia Universidad Javeriana, combina su trayectoria académica con su rol en Prieto Monroy - Estudio Jurídico S.A.S. como Abogado Asesor, Consultor y Litigante desde 2011. Su experiencia se complementa con su labor previa como Profesional Especializado en la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia, donde elaboró proyectos de sentencias de casación. Además, posee un Máster en Derecho Laboral y Seguridad Social, y una Especialización en Derecho Laboral, ambas de la Pontificia Universidad Javeriana. Su carrera incluye litigios, asesoría en derecho laboral y seguridad social, administración de personal y gestión de proyectos.
María Eloisa Tovar
Juez Tercera Laboral del Circuito de Neiva
María Eloisa Tovar Arteaga
abogada de la Universidad Cooperativa de Colombia, especialista en Derecho Probatorio (Universidad Sergio Arboleda) y en Derecho Laboral y Seguridad Social (Universidad Libre). Actualmente, se desempeña como Jueza del Juzgado Tercero Laboral del Circuito de Neiva, cargo que ocupa desde 2010. Cuenta con una amplia trayectoria en la Rama Judicial, donde ha ejercido como auxiliar de magistrado, secretaria de juzgado y jueza en diferentes despachos, acumulando una sólida experiencia en el ámbito laboral y de la seguridad social. Además, ha sido docente catedrática en diversas universidades, impartiendo asignaturas relacionadas con el derecho procesal laboral y colectivo. Es miembro del Instituto Colombiano de Derecho Procesal (ICDP) y ha participado en foros y publicaciones académicas sobre derecho laboral y cooperativas de trabajo asociado.
Juan Guillermo Herrera G.
Conjuez y árbitro de la Sala Laboral de la H. Corte Suprema de Justicia
Juan Guillermo Herrera Gaviria
Abogado de la Universidad de Antioquia, especialista en derecho laboral de la Universidad Pontificia Bolivariana, especialista en legislación en salud de la Universidad Ces, con estudios de maestría en derecho procesal de la Universidad de Medellín, diplomado en constitución y proceso jurisdiccional de la Universidad de Antioquia, curso de normas internacionales del trabajo OIT, diploma en salud ocupacional. Experto en seguridad social.
Ejerce la profesión desde 1984 y ha sido: asesor parlamentario de la comisión VII de asuntos laborales del Senado (ley 50, ley 27, ley 100); asesor laboral y consultor de empresas, entidades y personas del sector público y privado.
Ha sido conjuez de la Sala Laboral de la H. Corte Suprema de Justicia, de la cual además es árbitro.
Es conferencista en congresos nacionales e internacionales. Ha sido profesor de pregrado, posgrado y maestría en varias universidades del país en seguridad social (pensiones, salud, regímenes especiales), derecho laboral y derecho procesal laboral.
Es miembro de la Asociación Iberoamericana de Derecho Laboral y Seguridad Social Guillermo Cabanellas, presidente del Capítulo Antioquia del Instituto colombiano de derecho procesal, invitado a la comisión intersectorial para la efectividad del principio de oralidad en el régimen procesal laboral y de la seguridad social.
Tatiana Betancur
Magistrada Auxiliar de la Sala Laboral de Descongestión de la Corte Suprema de Justicia
Tatiana Alexandra Betancur Giraldo
Abogada y miembro del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, con 14 años de experiencia en la rama judicial, especializada en derecho laboral, procesal y constitucional. Actualmente, es Magistrada Auxiliar de la Sala Laboral de Descongestión de la Corte Suprema de Justicia y Juez Civil Municipal en Manizales. Ha ejercido como Juez Civil del Circuito con conocimiento en materia laboral, Juez Promiscuo del Circuito y Juez Promiscuo Municipal, con competencias en derecho laboral, civil y penal en diversas regiones del país. También ha sido Abogada Asesora y Auxiliar Judicial en el Tribunal Superior de Manizales. Su trayectoria se destaca por su análisis jurídico, toma de decisiones y compromiso con la justicia, además de su labor como docente y conferencista en derecho procesal, laboral y arbitraje. Actualmente, cursa una Maestría en Arbitraje Nacional, Internacional y de Inversión en la Universidad del Rosario y una Especialización en Derecho Constitucional en la Universidad Externado de Colombia. Es especialista en Derecho Procesal Civil y cuenta con formación en tribunales arbitrales. Abogada de la Universidad de Caldas.
Magistrada Sala de Decisión Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cali.
Ernesto Forero Vargas
Ex Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral de Descongestión
Ernesto Forero Vargas
Abogado de la Universidad la Gran Colombia, es especialista en Derecho Público del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Se ha desempeñado como abogado litigante y conjuez del Consejo de Estado y la Sala Laboral del Tribunal Superior de Bogotá. Ha publicado títulos como Derecho Laboral y Seguridad Social en el Estado contemporáneo y Consideraciones de la especialidad laboral y de la seguridad social. Fue docente en Derecho Procesal Laboral en la Universidad Libre de Colombia
Edgar David Pérez Sanabria
Conjuez de la Honorable Sala Laboral del Tribunal Superior de Bogotá
Edgar David Pérez Sanabria
Es abogado de la universidad Libre de Colombia, magíster en derecho con profundización en derecho laboral y seguridad social de la universidad Nacional de Colombia, avanzado en derecho del trabajo y la seguridad social del centro de formación permanente de la Universidad de Sevilla – España; profesor universitario pregrado en varias universidades desde el 2014, en la actualidad profesor pregrado de la Universidad Libre de Colombia y de la Universidad Nacional de CoLombia; de los posgrados en derecho laboral Maestría Universidad Libre de Colombia seccional Bogotá y Barranquilla, especialización de la Universidad Libre en las seccionales Bogotá, Cali, Barranquilla, El socorro, Pereira y Cúcuta, Universidad Católica de Colombia, Universidad de Nariño centro de estudios socio jurídicos, Universidad Cooperativa de Colombia sede Neiva y Villavicencio, Universidad La Gran Colombia y Cecar. Es consultor y litigante en materia laboral; Conjuez de la H. Sala Laboral del Tribunal Superior de Bogotá; árbitro designado por la H. Corte Suprema de Justicia- Sala casación laboral 2019-2022, Coautor en la estructuración académica del Diplomado para la formación judicial en la especialidad laboral (2020), miembro del Colegio de Abogados del Trabajo y de la Seguridad Social de Colombia, miembro del Instituto Colombiano de Derecho Procesal – ICDP.
Mónica Hidalgo Oviedo
Magistrada de la Sala de Decisión Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cali
Mónica Hidalgo Oviedo
Pronto su Hoja de Vida.
Jorge Alonso Moreno
Juez Quinto Laboral del Circuito de Bucaramanga, docente universitario
Jorge Alonso Moreno Pereira
Es abogado egresado de la Universidad Santo Tomás, especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social de la Universidad Libre, y magíster en Derecho con énfasis en Derecho del Trabajo de la Universidad Externado de Colombia. Actualmente, es estudiante del Doctorado en Derecho Procesal Contemporáneo de la Universidad de Medellín. Se desempeña como docente de pregrado en la Universidad Industrial de Santander (UIS) y de posgrado en varias universidades en el área de Derecho Laboral y Seguridad Social. Cuenta con quince años de experiencia en la rama judicial y actualmente ejerce como Juez Quinto Laboral del Circuito de Bucaramanga. Es miembro del Instituto Colombiano de Derecho Procesal (ICDP).
Juan Guillermo Herrera M.
Abogado asesor, consultor, litigante
Juan Guillermo Herrera Montoya
Abogado universidad Pontificia Bolivariana, especialista en derecho laboral de la Universidad Externado de Colombia , con estudios en derecho procesal de la Universidad de Antioquia, docente y asesor laboral, Árbitro sala de casación laboral de la Corte Suprema de Justicia.
Inscripciones
El Diplomado Virtual tiene un DESCUENTO del 20% para aquellos que asistieron al Congreso del Derecho Procesal – Bucaramanga 2024 o están inscritos en el de Medellín 2025 . También para todos aquellos que hayan participado en las capacitaciones organizadas por el ICDP durante los años 2024 y 2025. Comunícate con nosotros para indicarte cómo aplicas tu descuento.
Público General
actividades ICDP 2024/2025
-
Acceso a todas las sesiones en VIVO por Zoom.
-
Posterior acceso a repeticiones
-
Material de Estudio
-
Certificado del Seminario
Miembro ICDP y Funcionario Rama Judicial
actividades ICDP 2024/2025
-
Acceso a todas las sesiones en VIVO por Zoom.
-
Posterior acceso a repeticiones
-
Material de Estudio
-
Certificado del Seminario
Estudiante de Pregrado
actividades ICDP 2024/2025
-
Acceso a todas las sesiones en VIVO por Zoom.
-
Posterior acceso a repeticiones
-
Material de Estudio
-
Certificado del Seminario
Miembro Estudiante
actividades ICDP 2024/2025
-
Acceso a todas las sesiones en VIVO por Zoom.
-
Posterior acceso a repeticiones
-
Material de Estudio
-
Certificado del Seminario