Reforma Laboral
Curso Virtual Práctico sobre
la Ley 2466 de 2025
Claves jurídicas para aplicar la
nueva
Reforma Laboral en
Colombia.
DIRIGIDO A:
Abogados, jueces, estudiantes de derecho, empleados de la Rama Judicial, profesionales del derecho laboral y de seguridad social, inspectores de trabajo y, en general, a todas las personas interesadas en profundizar en las recientes reformas legislativas que impactan el ámbito del derecho laboral.
La Ley 2466 representa una transformación estructural del derecho laboral colombiano. Su implementación requiere que abogados, jueces, funcionarios públicos, empleadores, sindicatos y profesionales de recursos humanos comprendan a profundidad sus contenidos. Esta capacitación responde a la necesidad urgente de actualización normativa y de análisis técnico-jurídico de las nuevas disposiciones.
Esta capacitación tiene como objetivo brindar una comprensión integral de la Ley 2466 de 2025, la cual modifica el Código Sustantivo del Trabajo y otras normas laborales, promoviendo el trabajo digno y decente en Colombia. A través de una revisión normativa y práctica, se estudiarán las principales reformas introducidas y su impacto en el ejercicio profesional del derecho laboral.
TEMARIO
8 de julio | 5:00 p. m. – 9:00 p. m.
TATIANA BETANCUR GIRALDO
Título de la sesión: Fundamentos de la Reforma Laboral.
Duración: 4 horas
Contenidos:
– Contexto y necesidad de la reforma laboral en Colombia.
– Análisis del Título I: Disposiciones Generales (Art. 1° al 4°).
– Principios orientadores del nuevo régimen laboral.
– Cambios estructurales frente al régimen anterior.
– Perspectiva de derechos humanos y trabajo decente.
– Impacto esperado en trabajadores, empleadores y sociedad.
10 de julio | 5:00 p. m. – 9:00 p. m.
MARÍA ELOÍSA TOVAR ARTEAGA y JUAN GUILLERMO HERRERA GAVIRIA
Título de la sesión: Transformaciones en las Relaciones Individuales de Trabajo Duración: 4 horas
Contenidos:
Capítulo I: Estabilidad y productividad (Art. 5° al 8°).
– Contrato a término indefinido como regla general.
– Nuevos requisitos en los contratos a término fijo y por obra.
– Reglamento interno y debido proceso disciplinario.
Capítulo II: Ingresos de las familias trabajadoras (Art. 9° al 15).
– Factores de evaluación objetiva del trabajo.
– Cambios en jornada laboral diurna y nocturna.
– Nueva jornada máxima legal y regulación de horas extra. Pago en días festivos y obligaciones especiales del empleador.
15 julio | 5:00 p.m. – 9:00 p.m.
EDGAR DAVID PÉREZ SANABRIA
Título de la sesión: Trabajo digno, formalización y no discriminación.
Duración: 4 horas
Contenidos:
Capítulo III: Eliminación de violencia, acoso y discriminación (Art. 16 al 20).
Capítulo IV: Promoción de la formalización laboral (Art. 21 al 43).
– Nuevas reglas para el trabajo en plataformas digitales.
– Protección del trabajo doméstico y rural.
– Programas CREA EMPLEO, primer y último empleo.
– Incentivos y medidas para grupos vulnerables (migrantes, personas reincorporadas, privadas de la libertad, etc.).
17 julio | 5:00 p. m. – 9:00 p. m.
CARLOS ADOLFO PRIETO y JORGE ALONSO MORENO PEREIRA
Contenidos:
Capítulo V: Uso adecuado de la tercerización e intermediación laboral (Art. 44 al 49).
Capítulo VI: Transición justa hacia economías sostenibles (Art. 50 al 58).
– Nuevas reglas sobre teletrabajo, trabajo a distancia y conectividad.
– Protección frente a automatización y transición energética.
– Flexibilidad laboral con enfoque en el cuidado y la sostenibilidad.
22 de julio | 5:00 p.m. – 9:00 p.m.
SAMIR BONETT ORTIZ
Título de la sesión: Libertad sindical, cumplimiento internacional y disposiciones finales.
Duración: 4 horas
Contenidos:
Título III: Libertad sindical y estándares internacionales (Art. 59 y 60).
Título IV: Disposiciones finales y complementarias (Art. 61 al 70).
– Planilla PILA, régimen simple laboral y formalización PAE.
– Ruta de empleabilidad, vinculación de trabajadores vulnerables.
– Análisis de vigencia, transición y derogatorias.
– Recomendaciones para la implementación en el sector público y privado.
DOCENTES
Tatiana Betancourt

Magistrada Auxiliar de la Sala Laboral de Descongestión de la Corte Suprema de Justicia
Tatiana Alexandra
Betancur Giraldo
Jueza Laboral del Circuito de Pasto, egresada de la Universidad de Nariño. Especialista en Instituciones Jurídico Políticas y Derecho Público (Universidad Nacional de Colombia), Instituciones Jurídico Procesales (Universidad Nacional de Colombia), Derecho de Familia (Universidad Nacional de Colombia) y Derecho Laboral y Seguridad Social (Universidad de Nariño). Docente de pregrado y posgrado en Derecho Procesal Laboral y Teoría General del Trabajo en la Universidad de Nariño. Miembro del ICDP y del grupo de investigación DEJURE. Autora de Guía Práctica de la Oralidad Laboral y Derechos Colectivos de los Empleados Públicos. Maestría en Arbitraje y Resolución de Conflictos (UNINI - México, en proceso de convalidación).
Samir Bonett

Miembro del ICDP,
docente universitario
Samir Bonett Ortiz
Docente de la Universidad Libre Seccional Cúcuta. Doctor en Derecho. Especialista en Derecho Laboral. Miembro de los Institutos Colombiano e Iberoamericano de Derecho Procesal. Autor del Ensayo sobre el proyecto de CPTSS (2024).
Juan G. Herrera

Asesor laboral y consultor de empresas y entidades del sector público y privado
Juan Guillermo Herrera Gaviria
Abogado de la Universidad de Antioquia, especialista en derecho laboral de la Universidad Pontificia Bolivariana, especialista en legislación en salud de la Universidad Ces, con estudios de maestría en derecho procesal de la Universidad de Medellín, diplomado en constitución y proceso jurisdiccional de la Universidad de Antioquia, curso de normas internacionales del trabajo OIT, diploma en salud ocupacional. Experto en seguridad social.
Ejerce la profesión desde 1984 y ha sido: asesor parlamentario de la comisión VII de asuntos laborales del Senado (ley 50, ley 27, ley 100); asesor laboral y consultor de empresas, entidades y personas del sector público y privado.
Ha sido conjuez de la Sala Laboral de la H. Corte Suprema de Justicia, de la cual además es árbitro.
Es conferencista en congresos nacionales e internacionales. Ha sido profesor de pregrado, posgrado y maestría en varias universidades del país en seguridad social (pensiones, salud, regímenes especiales), derecho laboral y derecho procesal laboral.
Es miembro de la Asociación Iberoamericana de Derecho Laboral y Seguridad Social Guillermo Cabanellas, presidente del Capítulo Antioquia del Instituto colombiano de derecho procesal, invitado a la comisión intersectorial para la efectividad del principio de oralidad en el régimen procesal laboral y de la seguridad social.
Carlos Prieto

Abogado asesor, consultor, litigante, docente universitario
Carlos Adolfo Prieto
Profesor de Planta en la Pontificia Universidad Javeriana, combina su trayectoria académica con su rol en Prieto Monroy - Estudio Jurídico S.A.S. como Abogado Asesor, Consultor y Litigante desde 2011. Su experiencia se complementa con su labor previa como Profesional Especializado en la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia, donde elaboró proyectos de sentencias de casación. Además, posee un Máster en Derecho Laboral y Seguridad Social, y una Especialización en Derecho Laboral, ambas de la Pontificia Universidad Javeriana. Su carrera incluye litigios, asesoría en derecho laboral y seguridad social, administración de personal y gestión de proyectos.
David Pérez

Consultor y litigante en materia laboral
Edgar David Pérez Sanabria
Es abogado de la universidad Libre de Colombia, magíster en derecho con profundización en derecho laboral y seguridad social de la universidad Nacional de Colombia, avanzado en derecho del trabajo y la seguridad social del centro de formación permanente de la Universidad de Sevilla – España; profesor universitario pregrado en varias universidades desde el 2014, en la actualidad profesor pregrado de la Universidad Libre de Colombia y de la Universidad Nacional de CoLombia; de los posgrados en derecho laboral Maestría Universidad Libre de Colombia seccional Bogotá y Barranquilla, especialización de la Universidad Libre en las seccionales Bogotá, Cali, Barranquilla, El socorro, Pereira y Cúcuta, Universidad Católica de Colombia, Universidad de Nariño centro de estudios socio jurídicos, Universidad Cooperativa de Colombia sede Neiva y Villavicencio, Universidad La Gran Colombia y Cecar. Es consultor y litigante en materia laboral; Conjuez de la H. Sala Laboral del Tribunal Superior de Bogotá; árbitro designado por la H. Corte Suprema de Justicia- Sala casación laboral 2019-2022, Coautor en la estructuración académica del Diplomado para la formación judicial en la especialidad laboral (2020), miembro del Colegio de Abogados del Trabajo y de la Seguridad Social de Colombia, miembro del Instituto Colombiano de Derecho Procesal – ICDP.
Jorge Moreno

Juez Quinto Laboral del Circuito de Bucaramanga, docente universitario
Jorge Alonso Moreno Pereira
Es abogado egresado de la Universidad Santo Tomás, especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social de la Universidad Libre, y magíster en Derecho con énfasis en Derecho del Trabajo de la Universidad Externado de Colombia. Actualmente, es estudiante del Doctorado en Derecho Procesal Contemporáneo de la Universidad de Medellín. Se desempeña como docente de pregrado en la Universidad Industrial de Santander (UIS) y de posgrado en varias universidades en el área de Derecho Laboral y Seguridad Social. Cuenta con quince años de experiencia en la rama judicial y actualmente ejerce como Juez Quinto Laboral del Circuito de Bucaramanga. Es miembro del Instituto Colombiano de Derecho Procesal (ICDP).
María Eloisa Tovar

Juez Tercera Laboral del Circuito de Neiva
María Eloisa Tovar Arteaga
Abogado de la Universidad de Antioquia, especialista en derecho laboral de la Universidad Pontificia Bolivariana, especialista en legislación en salud de la Universidad Ces, con estudios de maestría en derecho procesal de la Universidad de Medellín, diplomado en constitución y proceso jurisdiccional de la Universidad de Antioquia, curso de normas internacionales del trabajo OIT, diploma en salud ocupacional. Experto en seguridad social.
Ejerce la profesión desde 1984 y ha sido: asesor parlamentario de la comisión VII de asuntos laborales del Senado (ley 50, ley 27, ley 100); asesor laboral y consultor de empresas, entidades y personas del sector público y privado.
Ha sido conjuez de la Sala Laboral de la H. Corte Suprema de Justicia, de la cual además es árbitro.
Es conferencista en congresos nacionales e internacionales. Ha sido profesor de pregrado, posgrado y maestría en varias universidades del país en seguridad social (pensiones, salud, regímenes especiales), derecho laboral y derecho procesal laboral.
Es miembro de la Asociación Iberoamericana de Derecho Laboral y Seguridad Social Guillermo Cabanellas, presidente del Capítulo Antioquia del Instituto colombiano de derecho procesal, invitado a la comisión intersectorial para la efectividad del principio de oralidad en el régimen procesal laboral y de la seguridad social.
INSCRIPCIONES
Cláusula de Descuento: Los asistentes al Congreso ICDP 2024, así como las personas inscritas en el año 2025 y quienes hayan participado en las capacitaciones organizadas por el Instituto Colombiano de Derecho Procesal (ICDP) durante los años 2024 y 2025, tendrán derecho a un descuento del 20% sobre el valor total del curso.
Este beneficio será aplicable únicamente a quienes cumplan con los requisitos mencionados y deberá ser solicitado al momento de la inscripción, presentando la certificación que acredite su participación en los eventos correspondientes. El descuento no será acumulable con otras promociones o beneficios.